UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso Clases de Canto Respiracion de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page